
“En el gobierno del cambio no hay plata para investigación en el agro”: Jorge Mario Diaz Luengas, exdirector de AGROSAVIA
28 de jun de 2025
En este episodio del podcast "A Fondo", se aborda la situación actual de AgroSavia, entidad crucial para el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario en Colombia. La discusión se centra en los recientes cambios estructurales y presupuestarios que han afectado a esta institución, alineados con las políticas del gobierno de Gustavo Petro para transformar el sector de manera sostenible.
Capítulos
Contexto y evolución de AgroSavia
AgroSavia, anteriormente conocida como CorpoICA, fue creada en 1993 para impulsar la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario colombiano. En 2018, la entidad se transformó en AgroSavia continuando su misión de generar conocimiento científico y tecnológico. Bajo la administración de Gustavo Petro, se realizaron cambios en su junta directiva para aumentar la influencia del sector público.
Recorte presupuestario y consecuencias
El reciente recorte del 27% en el presupuesto de AgroSavia provocó despidos y protestas de trabajadores. Jorge Mario Díaz Loengas, quien hasta hace poco dirigió la entidad, manifestó su preocupación por esta decisión, que impacta la capacidad de investigación de la institución.
Rol de AgroSavia en el sector agropecuario
AgroSavia se encarga de generar conocimientos que contribuyen a una agricultura sostenible y productiva. Sin embargo, enfrenta críticas por su supuesto gasto excesivo en nómina y por la percepción de que su conocimiento no llega efectivamente a los pequeños productores.
Desafíos en la transferencia de conocimiento
La ausencia de un servicio público de extensión agrícola eficiente en Colombia limita la capacidad de AgroSavia de difundir su conocimiento entre los productores rurales. Este es un problema estructural identificado por Jorge Mario Díaz Loengas, exdirector de la entidad.
Proceso de selección del director de AgroSavia
A diferencia de directores anteriores, Jorge Mario Díaz Loengas fue seleccionado mediante un proceso competitivo basado en méritos. Actualmente, existen tensiones sobre cómo debería continuar este proceso para asegurar la independencia de la entidad de influencias políticas.
Perspectiva personal de Jorge Mario Díaz Loengas
Díaz Loengas comparte su perspectiva sobre el rol esencial de AgroSavia en las políticas públicas y los desafíos enfrentados durante su dirección, remarcando su compromiso con la transformación del sector agropecuario hacia modelos más sostenibles e incluyentes.
Conclusión
El episodio arroja luz sobre la importancia crítica de AgroSavia para el futuro del sector agropecuario colombiano. A pesar de los retos actuales, la institución sigue desempeñando un papel central en la generación de conocimiento indispensable para alcanzar los objetivos de sostenibilidad e inclusión planteados por el gobierno. Sin embargo, el financiamiento adecuado y un sistema de extensión robusto son esenciales para su éxito continuado.
Menciones
- (Org) AgroSavia
- (Org) CorpoICA
- (Org) Ministerio de Agricultura
- (Persona) Jorge Mario Díaz Loengas
- (Persona) María Gemena
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) César Gaviria
- (Org) Ministerio de Ciencia y Tecnología
- (Org) ICA
- (Ley/regulación) Ley de 2014 sobre transferencia de recursos a AgroSavia
- (Ley/regulación) Plan Nacional de Desarrollo
- (Corporación) Experian
- (Persona) Marta Carvajalino
- (Org) Embrapa
- (Org) INEA
- (Org) INTA
- (Org) Federación Nacional de Cafeteros
- (Org) Banco Mundial
- (Org) FAO
- (Org) CIAT
- (Org) CIRAD
- (Evento) Protestas de trabajadores de AgroSavia
- (Concepto) extensión agrícola
- (Fecha) 2017
- (Fecha) 2018
- (Fecha) 1993
- (Fecha) 2019
- (Fecha) 2021
¿Sabes aquel amigo que de alguna manera sabe todo sobre el dinero? Sí, ahora imagina que vive en tu teléfono. Dile hola a Experian, tu gran amigo financiero. Es la aplicación que te ayuda a chequear tu escenario FICO, encontrar formas de salvar y básicamente sentirte como un genio financiero. Y imagina, es totalmente gratis. Así que continúa, descarga la aplicación Experian. Confía en mí, tener un BFF como este es un cambio de juego total. En los últimos meses ha habido todo un debate alrededor de lo que está sucediendo en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AgroSabi, una entidad público-privada encargada de generar conocimiento científico y tecnológico para el sector agropecuario colombiano. Encaja perfectamente en la bandera del presidente Gustavo Petro, que desde el inicio de su gobierno planteó la necesidad de transformar el sector agropecuario de manera sostenible para convertir a Colombia en la despensa del mundo y dejar así de depender de la industria extractivista. sí de depender de la industria extractivista. AgroSavia es la versión actual de lo que fue en su momento CorpoICA, creada en 1993 en el gobierno de César Gaviria, con el fin de mejorar la productividad y sostenibilidad del campo colombiano. En el 2018, CorpoICA se transformó en AgroSavia y es hoy la pieza fundamental para el desarrollo del sector agropecuario colombiano, porque contribuye a la innovación, a la productividad y a la sostenibilidad de la agricultura y de la ganadería. Agrosavia es una entidad público-privada que funciona adscrita al Ministerio de Agricultura y que desde el 2017 impuso un sistema de elección con el fin de que quien llegue a ese cargo no sea producto de un dedazo político, sino producto de una selección de los mejores científicos, de acuerdo con lo que establece su junta directiva, integrada no solamente por entidades del Estado, sino también por representantes de los gremios económicos. Hace dos años, durante el gobierno de Gustavo Petro, se hizo una modificación en la composición de la Junta de Agrosavia y hoy el Ministerio de Agricultura puede designar tres de los renglones que integran o tienen representación en la Junta. Y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que tenía voz pero no voto, ahora tiene voto en la Junta. Y los dos renglones que tenían los sectores productivos se reducen a uno. Es decir, que de acuerdo con esa nueva reforma en la composición de la Junta, de los 10 renglones que hay de representantes de los sectores, 6 renglones son de carácter público. Desde que se cambió a Agrosavia, el director ejecutivo de esa entidad fue hasta hace poco Jorge Mario Díaz Loengas. Loengas. Hace unas semanas la junta directiva de la corporación AgroSavia tomó la decisión de hacer un cambio en la dirección de AgroSavia y anunció la salida de Díaz Loengas, que se produce en medio de una situación financiera muy crítica, porque se produjo un recorte en febrero de este año de gran parte de su presupuesto, que llevó a que se produjeran despidos de científicos, situación que el mismo Díaz Luengas denunció en algunos medios de comunicación. Decenas de trabajadores de Agrosavia bloquearon la carrera séptima con calle 33 este martes desde el mediodía, protestando frente a las instalaciones del Ministerio de Agricultura. Nos encontramos acá todo el personal administrativo de la corporación, principalmente porque por las políticas estatales nos han hecho una reducción presupuestal de alrededor del 27%. ¿Qué está pasando en AgroSavia? ¿Por qué salió de manera abrupta el director Díaz Luengas, quien había estado ahí desde el 2019? Él es nuestro invitado hoy en A Fondo. Muchas gracias María Gemina. En primer lugar, pues quiero agradecer este espacio, un saludo para todas las personas que siguen este podcast. Efectivamente, AgroSavia cumple un rol determinante en esta y en todas las políticas públicas orientadas al fortalecimiento del sector agropecuario. Es el conocimiento a través del cual se puede dar una reconversión eficiente, productiva de los sistemas agroalimentarios. Ese conocimiento es el que se genera a través de la ciencia, la tecnología y la innovación y que se pone a disposición de los sectores productivos mediante otros, digamos, eslabonamientos que hay en esa cadena de generación, agregación y adopción social de ese conocimiento. Agrosalia es el centro público que genera ese conocimiento, como bien decías, tiene un origen, incluso antes del ICA existía el Día, el Departamento de Investigaciones Agrarias, estamos hablando de los años 50, después se crea el Instituto Colombiano Agropecuario, que realizaba las dos funciones, una responsabilidad en el control sanitario, pero al mismo tiempo la investigación para el sector agropecuario. Hace 32 años, en el año 93, se revisan esas funciones y se tomó la decisión de separar la función de investigación exclusivamente y delegársela a una corporación recién creada, como tú también señalas, CorpoICA, que tiene una naturaleza particular. Se crea como una corporación de naturaleza mixta, pero que tiene un carácter público y se encarga ella de la función de investigación, de la generación de ciencia, tecnología e innovación. Y el ICA queda hoy con el mismo nombre como el instituto encargado de todo el servicio sanitario para proteger al sector agropecuario de las enfermedades, de las plagas. Entonces, ese conocimiento es fundamental en cualquier política pública, particularmente en esta. Cuando yo recuerdo hace tres años, incluso desde la época de campaña que con el equipo de AgroSavia empezamos a revisar los componentes de las diferentes campañas, era muy inspirador ver una política pública en la campaña del presidente Petro que motivaba una transformación del sector agropecuario a partir del conocimiento, una transformación a mi juicio muy necesaria, reconvertir los sectores productivos para hacerlos no solamente más productivos, sino más incluyentes, hay todavía una enorme exclusión en el medio rural colombiano y la agricultura es el principal motor económico en ese medio rural, una transformación hacia una agricultura más sostenible, la agricultura hoy está detrás de gran cantidad de problemas, no solamente en Colombia, sino a nivel global. Cuando hablamos de pérdida de biodiversidad, es en buena medida por la mala práctica de la agricultura. Cuando hablamos de la contaminación de las aguas y de los suelos, es en buena medida por la práctica equivocada de la agricultura. Cuando hablamos de problemas incluso en la salud humana, es por productos que no son inocuos, que tienen residuos de agroquímicos, que tienen residuos de moléculas que causan problemas en la salud humana, por una agricultura mal concebida, una agricultura dedicada exclusivamente al aumento en la productividad, descuidando aspectos de sostenibilidad ambiental, de inclusión social, etcétera, etcé etc. Entonces esa reconversión es muy necesaria y detrás de esa reconversión tiene que haber un conocimiento. Agrosavia es la entidad responsable de la generación de ese conocimiento. Ahora, pasando a los puntos que mencionabas, esas son algunas de las críticas, hay más, del Ministerio de Agricultura particularmente con respecto a Grosavia, que es una entidad que se gasta toda la plata en gente, en burocracia. Digamos que eso es cierto, a Grosavia se gasta buena parte de su presupuesto en gente. Es un centro de investigación. Y lo he dicho hasta la saciedad, en la asamblea de socios, en las juntas directivas, en un control de debate público que hubo, a nadie le debe sorprender que un centro de investigación destine buena parte de su presupuesto al pago del talento humano, que es la razón de ser, de su misión. El conocimiento que se genera, no lo genera el computador, no lo genera un tractor, no lo genera un laboratorio, lo genera la gente, los investigadores, las investigadoras que están en Agrosavia. Y sí, el año pasado tal vez el 65% del presupuesto de Agrosavia se destinó al pago de su nómina. A mí no me sorprende esa cifra, incluso para refutar los argumentos del ministerio me puse en la tarea de averiguar cómo eran otros centros de investigación a nivel mundial. Referentes mundiales en investigación. Embrapa es el agrosavia de Brasil. Es un referente a nivel mundial por la calidad de la investigación, el tamaño de su presupuesto, etc. El 87% del presupuesto de Embrapa se destina al talento humano. Y nadie se escandaliza en Brasil porque eso suceda. El 70% en el INEA de Chile o en el INTA de Argentina es decir, no es raro, nosotros no compramos tierras nosotros no entregamos kits, nosotros generamos un conocimiento y ese conocimiento está en la mente del equipo de investigadoras e investigadores y por lo tanto no debes escandalizar a nadie que buena parte de ese presupuesto se dedica al talento humano ¿Qué ha habido? Un aumento descontrolado de su nómina y de su planta, las evidencias están ahí, por lo menos desde que yo llegué, el talento humano ha sido el mismo, estamos hablando de cerca de, en promedio, 2.000 personas que trabajan en agroalimentaria. Cuando, desde ese origen que tú mencionas, María Jimena, del año 1993, Agroalimentaria o Corpueca en su momento se financiaba de una forma muy precaria con convenios con el Ministerio de Agricultura. Convenios que se firmaban cada año y que por su proceso de maduración se formalizaban, digamos, en el mes de abril, mayo, junio y se iban a ejecutar hasta el 30 de diciembre. el mayo, junio, y se iban a ejecutar hasta el 30 de diciembre. Hacer ciencia con convenios de 6, 7, 8 meses es muy difícil. La ciencia por naturaleza es una actividad de mediano y largo plazo. Entonces hubo una ley en el año 2014 que atendiendo ese problema estructural lo corrigió mediante la creación por ley de una transferencia de recursos del presupuestouesto General de la Nación a AgroXavia, a Corpoica en ese momento. Esa ley existe, es la ley que nos es vigente hoy y la ley en sus de la burocracia, que según usted es la necesidad que tiene una agencia como AgroSavia que se dedica a la investigación científica de contratar científicos. La otra es que fue una gestión ineficaz en la medida en que los productos no llegaban y no llegan al campesino para que el campesino pueda mejorar las semillas y pueda efectivamente incrementar su posibilidad de desarrollo. ¿Qué dice sobre esas críticas? Es la esencia de un centro de investigación, es su gente, es lo más valioso que tenemos. Y en virtud de esa motivación, pues AgroSavia, que en ese momento, 2014, tendría por ahí unos 180 investigadores, atendiendo la motivación, le dijo explícitamente, ustedes han hecho un buen trabajo, pero tienen que fortalecer el talento humano, tienen que traer y retener mejor talento humano para atender los múltiples problemas que tiene el sector agropecuario en Colombia. 70, digamos, se duplicó el talento humano, pero no fue caprichoso, es porque la ley así lo concebía, los análisis que se hicieron en su momento establecían que necesitábamos más talento humano, de manera que ahí no ha habido nada que tampoco deba sorprender a la sociedad, que es la que al final está financiando esa generación de ese bien público, ese conocimiento es un bien público. Y tú señalabas también la ineficacia, es decir, ese conocimiento no está llegando a los productores, eso es cierto, digamos, es un problema, pero llegar a cada uno de los y las productoras del campo en todos los rincones del país, tiene un nombre propio, eso se llama servicio público de extensión. La palabra extender, extender ese conocimiento y que llegue a todas partes. Ese servicio público de extensión, por ley, está descentralizado. Es responsabilidad de los gobiernos territoriales. De los alcaldes y los gobernadores. De los alcaldes y los gobernadores. Tú recordarás las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria, las UMATAS. Las UMATAS. En todos los municipios hay una UMATA. Ahora, ¿en cuántos funciona? ¿Tienen técnicos y técnicas adecuados, preparados, con capacidad de movilizarse y visitar los diferentes predios? Seguramente muy poquitos. Esa responsabilidad por ley está descentralizada. Ese servicio público de extensión es determinante para que el conocimiento, no solamente el que genera Agrosavia, el que generan universidades, otros centros de investigación, llegue a cada rincón del país, es una responsabilidad de un servicio público fortalecido, no de nosotros. Nosotros no tenemos ni la responsabilidad ni el mandato legal y ni mucho menos la capacidad. Este número que te estoy mencionando, por ejemplo, 800 investigadores que tenga Agrosavia. El servicio público, el servicio de extensión, uno de los ejemplos referentes a nivel nacional en materia de extensionismo, es el servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros. Y es un ejemplo muy bonito. Hoy, de pronto me equivoco en las cifras, pero digamos que debe estar alrededor de unas 1.200, 1.300 extensionistas que tiene la Federación Nacional de Cafeteros, financiados con el Fondo Nacional del Café, para llegar a todos los predios cafeteros. 1.200 personas. ¿Cuántos productos, María Jimena? Uno. ¿Cuántas personas necesitaríamos nosotros para poder llegar? Nosotros hacemos investigación en más de 100 especies, productos animales, vegetales, diferentes sistemas productivos. No tenemos la capacidad, pero tampoco tenemos el mandato legal. La responsabilidad claramente está en la norma como una responsabilidad delegada en los gobiernos territoriales. Y hay una agencia que se ha hecho un trabajo bastante comprometido en el fortalecimiento de ese servicio público de extensión, que es la Agencia de Desarrollo Rural. Y hemos trabajado conjuntamente con la agencia para que nosotros sí generemos capacidades en ese técnico, en esa técnica extensionista, en ese profesional extensionista, para que lleve un conocimiento adicional de lo que se está generando en los centros de investigación de agrosavia. Entonces también es seguir insistiendo en que el conocimiento de agrosavia no llega a todos los rincones, es cierto, pero no es responsabilidad de agrosavia. Entonces insistir en que eso es una debilidad de agrosavia, no, es una debilidad del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, es una debilidad de uno de los eslabones, sí, yo comparto ese diagnóstico, es tal vez el eslabón más débil en toda esa cadena de generación, agregación de conocido a través de un concurso de méritos, en el que primó, sobre todo, su trayectoria como científico y como investigador. Y como bien lo dice él aquí, su carrera comenzó como ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional. Así es, María Gemena, así es. Yo soy ingeniero agrónomo, orgullosamente de la Universidad Nacional. He tenido una trayectoria como formulador de política pública, he sido director de política sectorial del Ministerio de Agricultura, fui director en el Departamento Nacional de Planeación de todo el sector agropecuario y rural, he estado en consultoría en la banca multilateral, Banco Mundial, CAF, BID, organizaciones también multilaterales como la FAO, muy buena parte de mi vida profesional en temas de ciencia y tecnología, dirigí a Grosavia, dirigí el Centro Nacional de Investigaciones Acuícolas, trabajé en centros internacionales, en el CIAT, que es un centro internacional que está alojado aquí en Colombia también en el centro de investigaciones en temas agropecuarios del gobierno francés, el CIRAD también estuve trabajando un tiempo y solamente un pedazo de mi vida profesional fue por fuera del sector agropecuario una experiencia muy linda en la Cámara de Comercio de Bogotá con el liderazgo de la doctora Mónica de Greiff pusimos en marcha el programa de fortalecimiento de capacidades de construcción de paz desde el empresariado bogotano, en medio de las negociaciones que en ese momento estaban llevando a cabo. Ahí generamos todos los instrumentos para entender un poco qué estaban pensando los empresarios y las empresarias de Bogotá y de la región en materia de construcción de paz, cómo veían que era su responsabilidad, no solamente en el empleo de los desmovilizados, sino también en la generación de condiciones de desarrollo económico en los territorios que hoy estaban quedando, digamos, desocupados del conflicto. Hicimos un trabajo muy lindo y eso me permitió también trabajar mucho desde la perspectiva del diálogo con todos los actores sociales para convocar ese ejercicio. Y estando en la Cámara de Comercio, me llama una empresa, Casa Talentos, para decirme que quiero participar en un proceso competitivo que estaban buscando la dirección de AgroSavia. de Agrosavia. Vale la pena aquí señalar, María Gemena, que yo fui la primera persona que fue elegida como director ejecutivo de Agrosavia mediante este proceso. Eso no existía antes, eso era una nominación que le hacía al ministro, a la ministra o al presidente. En su momento aquí había ya un proceso normado, una firma, Casa Talentos, que a través de un perfil que definía la junta directiva, la junta directiva nosotros queremos para este cargo una persona que tenga estas capacidades, estas competencias, estos atributos, tome señor Casa Talentos, vaya, búsquelo y nos trae por lo menos cinco candidatos, nosotros las entrevistamos, hacen todas las pruebas, los test, las presentaciones, todo eso, yo me acogí a eso y fui seleccionado y empecé de funciones el 1 de marzo del 2019. En ese momento era el gobierno de Iván Duque, me eligió esta junta directiva con la composición inicial que ya le dije, después cambió y pues duré hasta el 30 de mayo. ¿Y cómo fue su relación con la ministra de Agricultura, Marta Carvajalino? Empezamos muy bien, hay que decirlo, empezamos muy bien. Yo, en la junta directiva, había empezado un proceso para buscar un nuevo director, fue muy atropellado, digamos, no se acogieron a lo que estaba en los estatutos, y eso pues generó una resistencia muy grande en la junta directiva, y al final pues hubo cambios de ministro. La ministra me llamó, me dijo, lo que estaba en los estatutos y eso pues generó una resistencia muy grande en la Junta Directiva y al final pues hubo cambios de ministro, la ministra me llamó, me dijo, mire esto vamos a hacerlo de otra forma, tuvimos un diálogo, yo salí muy contento de esa reunión y después ya la relación empezó a distanciarse por razones que yo le confieso, María Gemena, yo desconozco. Después fue que empecé a escuchar todas estas críticas de por qué a Grosavia no le llega a los pequeños, de por qué a Grosavia gasta tanta plata gente, gente. Temas que se habían podido dilucidar de una forma distinta, o sea, mediante el diálogo. Por eso estamos todos, pues ella es la jefe de todos nosotros en el sector. Y incluso en esa reunión, yo era el ministro, además, pues yo entiendo perfectamente que el gobierno del cambio, pues muestre cambios. Y uno de esos cambios es que la gente, caras nuevas en las entidades, yo eso lo entiendo perfectamente. Eso sí, hay un proceso que está normado en los estatutos y que está hecho justamente para evitar que una entidad de carácter estrictamente técnico pues se vea permeada por la política. Y hablo de la mala política, no de la política pública. Claramente Agrosavia tiene que estar alineada con esa política pública. Pero explíqueme entonces, ¿la persona que lo va a reemplazar va a ser escogida a través del mismo sistema que usted fue escogido o ese sistema ya es distinto porque hubo un cambio de estatutos? ¿Por qué no nos aclara? Sí, señora, va a serlo porque el gobierno trató de cambiar en los estatutos ese procedimiento en la asamblea que tuvimos, que llevamos a cabo el 31 de marzo de este año. La asamblea no lo permitió, dijo que no consideraba oportuno eso, ni que las propuestas que llevaba el gobierno de cambio eran convenientes, de manera que eso no se aprobó y hoy para cambiar al director y buscar una nueva o nuevo director de AgroSavia hay que hacerlo bajo ese procedimiento. Ahora, usted nos puede explicar por qué AgroSavia, que es base fundamental de todo el desarrollo del agro, que es una bandera de este gobierno, ¿por qué Agrosavia, que es la agencia técnica que tenía que asistir a los campesinos en ese tema, ¿por qué se le suprimió el presupuesto de manera considerable para este año? Así es, yo creo que fue además una medida pues extrema, yo pienso que eso, si se buscan cambios en la dirección, nuevamente ahí está el procedimiento, se puede hacer sin ningún problema, pero recurrir a una recorte brutal en el presupuesto, pues me parece que es conveniente. ¿Cómo recortó el ministerio? Nosotros tuvimos un recorte de casi 81 mil millones de pesos, de cerca de 290 mil millones de pesos que teníamos el año anterior. Eso claramente, entendiendo que hay un entorno fiscal terriblemente complejo, que hay problemas de recaudo, que hay dificultades para asignar los recursos públicos, eso lo entendemos perfectamente y todos tendríamos que estar sujetos a ese recorte, pero AgroSavia fue la entidad que más recortes tuvo en el sector agropecuario, que más recortes tuvo porque, pues si recordamos, el sector agropecuario tuvo un incremento fenomenal en recursos. Nueve billones. Nueve billones llegó a tener. Y tuvo un recorte brutal. AgroSavia si uno mira cuál es el comportamiento del presupuesto del 2025 con respecto al 2022, el recorte de AgroSavia ha sido el más radical. Con un agravante, María Jimena, y es que las otras entidades, no solamente las del sector agropecuario, sino las otras entidades públicas, buena parte de ellas tienen en su equipo de colaboradores un altísimo porcentaje de contratistas. 60, 70, a veces incluso más personas con un contrato. Un contrato nuevamente, se lo firman en marzo, abril, mayo, hasta el 30 de diciembre. AgroSavia es todo lo contrario. Hasta el 30 de diciembre. AgroSavia es todo lo contrario. AgroSavia, más del 95% de su equipo de trabajo tiene un contrato a término indefinido. Muy coherente. ¿Con? Con la función que hace. Ciencia y tecnología de largo y mediano plazo. Hay gente que está vinculada a través de mecanismos que garantizan que pueda ser un proyecto de vida, que pueda desarrollar su proyecto científico de mediano plazo, sin el riesgo de que mañana lo saquen o que en octubre empiece a preguntarse, bueno, ¿me van a renovar el contrato del año entrante? No, eso en la grosaria está resuelto. Más del 95% tiene contratos a término indefinido, que entre otras cosas es lo que el gobierno ha querido. Eso es lo que está paleando en este momento la reforma. En este momento la reforma está planteado eso, que la mayoría de los contratos salgan de esa condición precaria, no de contratista, a una cosa más estable a través de contratos a término indefinido. Y no solo eso, el promedio de antigüedad del equipo de colaboradores y colaboradoras de AgroSavia es de 10 años, nuevamente coherente con un centro que está orientado a hacer investigaciones. recursos para el año siguiente que le van a quitar 95 mil, eso significaba para nosotros un golpe brutal, sobre todo a la nómina que como ya lo expliqué antes, es el principal gasto que nosotros tenemos. Nómina que está contratada mediante vínculos indefinidos. Es decir, nosotros no le podemos decir a la gente el 30 de diciembre, el año entrante no se preocupe, lo buscamos. El primero de enero la gente seguía con sus contratos como los había tenido en los últimos 10 años, y eso tenía un costo fenomenal, no solamente en la continuidad de la ciencia, sino también en materia financiera, entonces empezamos una discusión en la Junta, nosotros a hacerle del Ministerio, esto está complicado, nosotros entendemos la situación fiscal, pero vamos a hacer todo lo posible por ajustarnos, y lo hicimos después, lo podré comentar, pero vayamos juntos a buscar unos recursos adicionales. Había 10 mil millones adicionales que se aplazaron, y le insistimos, podemos desaplazar esos 10 mil millones, eso nos va a ayudar mucho. Empezamos en ese momento, María Jimena, estoy hablando de la noticia de liquidación del presupuesto general de la nación, fue a finales de diciembre del año pasado, y nosotros empezamos desde ese momento a ajustarnos, ajustarnos, ajustarnos, ajustarnos, y tuvimos un plan de austeridad muy juicioso, construido con todo el equipo, en todos los centros, AgroSavia tiene centros por todas partes, un equipo fenomenal de colaboradores, y todos se sentaron y dijeron ¿qué podemos hacer? entonces si hoy estamos aquí sentados los que están haciendo investigación en genética y en la oficina de allá al lado están las personas que hacen mejoramiento o hacen trabajos en patologías y cada uno tiene un aire acondicionado prendido, pues sentémonos todos aquí todos vamos a trabajar aquí, vamos a apagar ese aire vamos a quitar rutas de transporte. Y al final de todo ese ejercicio que hicimos muy riguroso, nosotros llegamos a un ahorro que hoy supera los 60 mil millones de pesos, 50 mil millones de pesos. O sea, un ahorro muy importante. millones de pesos. O sea, un ahorro muy importante. Claro, no hubo aumentos salariales este año, tuvimos que terminar contratos de personas que estaban aportándole a la ciencia, alrededor de unas 300, 330 personas, pues terminamos los contratos. Y todo eso pues con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la corporación. Y íbamos informando a la Junta periódicamente todos estos avances y diciéndole al Ministerio, estamos haciendo la tarea, ayúdenos. Vamos a buscar conjuntamente el desplazamiento. Vámonos conjuntamente. No es lo mismo que vaya Jorge Mario Díaz a la Cooperación Internacional o al Ministerio de Hacienda a que vaya Jorge Mario Díaz con el Ministerio de Agricultura, con la Ministra Marta, a buscar ese propósito. ¿Qué pasó? No, nunca se logró. Pues es que ustedes no están haciendo la tarea, ustedes no están generando recursos adicionales, ustedes se gastan la plata en gente, y entonces pues nos quedamos solos en esa tarea, demostrando, y por eso en los últimos meses fue tan mediático el tema. Yo creo que la única vez en el país que se ha hablado tanto de ciencia, de agro sabio. Es lamentablemente por esta condición, al punto que hubo un debate que nuevamente no propicié yo, el Congreso se dio cuenta de la situación y nos convocó a un debate de control político donde se expusieron estas cosas, donde AgroSavia, todos y cada uno de esos argumentos los fue contraargumentando con evidencia. Ustedes dicen que no generamos recursos. María Gemena, en los últimos seis años desde que yo estoy en Agrosavia, hemos logrado apalancar, atraer a la agenda de investigación de Agrosavia desde convocatorias de investigación internacionales, desde el Sistema General de Regalías, más de 360 mil millones de pesos. Eso es el 26% del presupuesto que hemos recibido del gobierno. Que me digan a mí que no hemos logrado atraer recursos, cuando no hay ninguna agencia pública que haya logrado ese nivel de éxito en apalancar recursos externos. Sí. en apalancar recursos externos, eso es una insistencia que al final no se compadece con la evidencia que nosotros tenemos para mostrarle a toda la sociedad. la manera como usted salió, teniendo claro que estaba de acuerdo con el proyecto del gobierno de Gustavo Petro. Voy a empezar por la segunda parte, María Jimena. Como lo decía anteriormente, yo leí y sigo leyendo el Plan Nacional de Desarrollo y hay elementos profundamente inspiradores, sobre todo para una persona como yo que ha estado 30 años en ese sector. Nuevamente, la necesidad de una reconversión con ese propósito. Una reforma agraria que debimos haber hecho hace décadas, que está claramente plasmada en el capítulo 1 del Acuerdo de La Habana. Eso debimos haberlo hecho hace décadas como sociedad, pero lo pasamos de lado. Es fundamental disminuir esas inequidades, quitar esas barreras de acceso a la propiedad y al uso de la tierra, pero con esa característica adicional que hoy está también plasmada en el plan, que es no solamente distribuir la tierra, sino facilitar los medios para que un sistema productivo, sostenible, incluyente, productivo, le genere ingresos adecuados, dignos a las familias que van a estar, que van a tener el acceso a esa propiedad. Y eso se hace con la integridad de todo el sistema público, privado, nacional, territorial, para acompañar ese desarrollo. AgroSavia juega ese papel fundamental. O sea, toda esa filosofía, ese espíritu detrás del plan es profundamente inspirador. Y nos sentíamos en AgroSavia, yo me acuerdo de las primeras reuniones que teníamos y lo hablábamos. El gobierno y el cambio. Entonces uno pensaba, no, vamos a dejar de tener de pronto tanta corrupción, vamos a dejar de tener tanta... No, pensemos que el cambio es también el cambio interno en AgroSavia. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? ¿Cómo acercarnos más a los productores? ¿Cómo tener investigaciones que involucren un saber ancestral? En fin, esa discusión se dio y generó cambios y generó impactos al interior de AgroSavia. Entonces para mí sí es, digamos, muy frustrante que teniendo esa posibilidad de trabajar de manera más coordinada, todo el debate se haya centrado en un recorte presupuestal, cuando de fondo lo que hay es una falta de mirada estratégica de cómo el conocimiento efectivamente juega un papel fundamental en esa transformación y en el gobierno del cambio. Eso para mí ha sido lo más lamentable. Hoy, estos últimos seis meses, la discusión ha sido eso. No se les dio plata, pero es que no se la merecían porque la gastan mal. La evidencia está ahí. Todo el mundo lo puede mirar. Que haya procesos que se puedan mejorar, como en todas las organizaciones, por supuesto. Pero la evidencia está ahí. Yo quiero ver dónde está el estudio, yo quiero ver dónde está el indicador, dónde está el índice, que muestra que agrosavia no es eficaz. Yo lo quiero ver, y con base en eso montar, yo quiero ver cuál es el acta de la Asamblea, en donde nos dicen es que ustedes no están haciendo bien las cosas. Yo quiero ver la Junta Directiva, donde los miembros de la Junta Directiva, mayoritariamente de gobierno, nos dicen ustedes están haciendo bien las cosas. Yo quiero ver la junta directiva donde los miembros de la junta directiva mayoritariamente de gobierno nos dicen ustedes tienen que cambiar esas cosas. Yo los quiero ver para que nos digan después que ustedes no han hecho lo que nadie nos dijo que hiciéramos. No. Y por el otro lado porque hemos demostrado que lo que se está haciendo se está haciendo en la dirección correcta. Lo que tú mencionas en Cacao, así hay cientos de ejemplos de trabajo con comunidades, de trabajo con pueblos indígenas, de trabajo con consejos comunitarios en el Pacífico. Cientos de ejemplos de cómo la comunidad científica de AgroSavia está metida en esos territorios, trabajando hombro a hombro con las organizaciones. No llegamos a todos los territorios, ya expliqué por qué, eso es cierto, no es una responsabilidad de AgroSavia, ojalá pudiéramos hacerlo, Ya expliqué por qué. Eso es cierto. No es una responsabilidad de Agrosavia. Ojalá pudiéramos hacerlo. Pero estamos fortaleciendo ese eslabón de extensionismo público a o los cajones de fermentación que AgroSavia pone a disposición de los pequeños productores para que al final de todo el proceso de producción no se dañe la calidad porque está mal fermentado el cacao. O la investigación que estamos haciendo para reducir el riesgo de cadmio en cacao, que es un problema súper serio. El cadmio es un metal pesado que genera problemas en la salud y pues eso pone en riesgo la comercialización de cacao en el mercado internacional, pero pues también nosotros no lo vamos a consumir acá. De manera que eso es toda esa investigación. Nosotros miramos ese conocimiento, esa oferta tecnológica que Agrosavia generó, ¿dónde se aplicó? ¿Qué productor la adoptó? Y vamos a ese predio, medimos, ah, usted está utilizando la variedad de cacao, sí, listo, y esa variedad, ¿produce más que la que tenía antes? Sí, ¿cuánto más? Tantos kilos más, perfecto, eso lo cuantificamos. ¿Tenía antes? Sí. ¿Cuánto más? Tantos kilos más. Perfecto. Eso lo cuantificamos. ¿Ese cacao de mejor calidad? Sí o no. Sí. Bueno, ¿mejora el precio? Sí, mejora. Todas esas variables las integramos en un módulo de medición de impacto que se llama el balance social y al final las cuantificamos. Las cuantificamos y podemos decir, mirando a los ojos, a todos y cada uno de los miembros de la sociedad colombiana, que son los que nos están financiando la investigación, por cada peso que usted, señor ciudadano, señora ciudadana, le ha dado a Grosavia para que haga ciencia, nosotros le estamos devolviendo 3.5 pesos. Podían ser 6, podían ser 10, sí, pero estamos devolviendo y estamos creciendo. Esa cifra era 1.7 cuando yo llegué a Grosavia. Hoy estamos enciendo. Esa cifra era 1.7 cuando yo llegué a AgroSavia. Hoy estamos en 3.5. Medido al detalle, al detalle, el retorno a la inversión social en investigación, que no es algo que sorprenda. Todos los estudios nacionales e internacionales demuestran que el mejor indicador, o digamos la mejor inversión para el crecimiento de cualquier sector es el conocimiento. En el mundo agrícola, con mayor razón, nosotros todavía tenemos unos indicadores de productividad a todo nivel muy bajos. En estos seis meses, lo que hemos visto ha sido un debate malintencionado, a veces manipulado, a veces muy rastrero en las redes sociales, atacando de forma, insisto en esa palabra, rastrera el trabajo que hacen cientos de investigadores e investigadoras. Mi trabajo aquí es defender el trabajo de ellos y por eso pues esta oportunidad contigo la valoramos enormemente. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán Gracias por ver el video.